La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) informó que al menos cuatro sismos adicionales sacudieron la zona norte del departamento de Olancho entre la noche del viernes 26 y la madrugada del sábado 27 de septiembre.

El movimiento telúrico más fuerte alcanzó una magnitud de 4.1, mientras que los demás oscilaron entre 2.3 y 2.8 grados. De acuerdo con COPECO, únicamente el primer temblor fue percibido por algunos pobladores, sin que se registraran daños materiales ni personas afectadas.

Las autoridades mantienen un monitoreo constante de la actividad sísmica y recomiendan a la población informarse únicamente a través de los canales oficiales y atender las medidas preventivas.

Este fenómeno se suma al temblor ocurrido la medianoche del jueves 25 de septiembre, con magnitud de 3.8 y una profundidad de apenas 1 km, localizado entre Catacamas y Juticalpa. Ese evento tampoco dejó pérdidas ni daños.


Recomendaciones de COPECO ante sismos en Honduras

Durante un sismo

  • Protégete con la técnica “agáchate, cúbrete y agárrate”: si estás dentro de una vivienda, resguárdate bajo un mueble resistente y cubre tu cabeza y cuello.
  • En exteriores, aléjate de edificios, cables eléctricos y laderas inestables.
  • Si conduces, detén el vehículo en un área abierta, lejos de puentes y postes, y permanece dentro hasta que termine el movimiento.
  • Evita usar ascensores o escaleras de forma apresurada.

Después del sismo

  • Espera unos minutos y prepárate para posibles réplicas.
  • Verifica daños estructurales, fugas de gas o incendios; si es necesario, corta los suministros de agua y gas.
  • Evacúa si la estructura es insegura y mantente alerta a posibles avisos de tsunami en la zona del Pacífico.
  • Informa a las autoridades y busca refugios designados si lo requieres.
  • Mantén la calma, apoya a vecinos y familiares, y evita difundir rumores.

COPECO reitera la importancia de los simulacros comunitarios y nacionales, especialmente en ciudades densamente pobladas como Tegucigalpa y San Pedro Sula, para reducir los riesgos ante estos fenómenos naturales.