El Consejo Nacional Electoral (CNE) comenzó a socializar el diseño de las papeletas electorales de los departamentos de Francisco Morazán y Cortés, conocidas ya como auténticas “sábanas” por su extensión, debido al alto número de candidatos que buscan un escaño en el Congreso Nacional.
Ambos departamentos concentran casi la mitad del electorado hondureño, con 23 y 20 diputaciones respectivamente, lo que equivale a un tercio de los 128 curules legislativos. En la contienda participan cinco partidos políticos —Nacional, Liberal, Democracia Cristiana, Innovación y Unidad, y LIBRE— que suman más de 20 mil postulaciones entre cargos a presidente, designados, diputados, alcaldes y corporaciones municipales.
El organismo colegiado recordó a los candidatos que todavía tienen tiempo para corregir errores en las papeletas, especialmente la inclusión de fotografías, con el fin de evitar casillas en blanco como ha sucedido en procesos anteriores.
En paralelo, el CNE divulgó ejemplos de boletas correspondientes a Francisco Morazán, Olancho y Santa Bárbara, al tiempo que abrió el proceso de licitación para las imprentas. También se dio a conocer el diseño de la papeleta para la alcaldía de San Pedro Sula.
Polémica por sustituciones
La publicación de estas papeletas desató controversia, ya que incluyen nombres de candidatos incorporados mediante sustitución, una práctica considerada ilegal cuando no media participación en primarias, aunque históricamente tolerada en elecciones pasadas.
Entre los casos más comentados están el del diputado liberal Jorge Cálix, quien apareció en la papeleta de Olancho en sustitución de Samuel García pese a haber competido como precandidato presidencial en marzo; el de Rodolfo Padilla Sunseri, inhabilitado judicialmente por cargos de corrupción, pero inscrito en San Pedro Sula; y el de Hipólito Perdomo, propuesto para sustituir a Kency Rivera en Santa Bárbara sin haber participado en primarias.
A estos se suma la situación de la diputada oficialista Isis Cuéllar, suspendida de sus funciones legislativas por su partido tras un escándalo de corrupción en la Sedesol, pero que aún figura en la planilla.
El CNE ya desautorizó las papeletas que incluían a Cálix y Perdomo, aunque no ha tomado una decisión definitiva en los casos de Padilla Sunseri y Cuéllar.
Antecedentes similares
Aunque la Ley Electoral prohíbe inscribir a aspirantes inhabilitados judicialmente o que no pasaron por primarias, en procesos anteriores el CNE ha permitido excepciones. Ejemplos de ello son los diputados nacionalistas Erasmo Portillo y Marco Midence, inscritos tras primarias vía sustitución; el alcalde sampedrano Roberto Contreras, electo pese a estar inhabilitado; y Ricardo Álvarez, quien tras perder primarias en 2013 terminó como designado presidencial.
Estos precedentes alimentan las críticas de sectores que denuncian la discrecionalidad del órgano electoral y el peso de las decisiones políticas sobre el cumplimiento de la ley.


