La Unesco incorporó este sábado al Lago de Yojoa a su prestigiosa lista de reservas de la biosfera, junto con otras 27 nuevas designaciones en diferentes partes del mundo. Con esta decisión, Honduras refuerza su posición como país clave en la conservación natural de Centroamérica.
El organismo internacional describió al lago —ubicado en la zona centro-occidente del país— como un “vasto mosaico ecológico” en el que convergen bosques, humedales, cordilleras volcánicas y tierras agrícolas. Además, lo reconoció como el lago natural de agua dulce más grande de Honduras y un espacio de gran importancia cultural y económica desde tiempos precolombinos.
La nueva reserva abarca cerca de 3,150 kilómetros cuadrados y destaca por su extraordinaria biodiversidad. Allí se concentra la mayor variedad de flora del país, con más de 1,300 especies registradas, de las cuales 15 son endémicas. También sobresale su riqueza en plantas acuáticas (71 especies que representan el 86 % de las existentes en Honduras) y en fauna, con 407 especies de aves que equivalen a más de la mitad de las identificadas en el territorio nacional.
El Lago de Yojoa no solo es un santuario natural, sino también un espacio donde conviven la producción de café y cacao bajo métodos sostenibles, el ecoturismo y la cría de tilapia, actividades de las que dependen alrededor de 400,000 habitantes.
La Unesco resaltó: «Con iniciativas que van desde la reforestación y la protección del agua dulce hasta la agroecología y la educación ambiental de los jóvenes, demuestra cómo la conservación de la naturaleza y la prosperidad de la comunidad pueden ir de la mano en uno de los paisajes de agua dulce más importantes de Centroamérica».
En el mismo anuncio se incluyó a Raja Ampat (Indonesia), reconocido como el ecosistema marino más diverso del planeta, y se informó que seis países recibieron por primera vez el nombramiento de una reserva de biosfera: Angola, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán.
Las nuevas designaciones se dieron a conocer tras el Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, realizado en Hangzhou, China, entre el 22 y 26 de septiembre. Con ellas, la red mundial de la Unesco ya supera los 700 sitios distribuidos en 130 países, cubriendo aproximadamente el 5 % de la superficie terrestre.