La directora de Gobernanza Económica de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Liliam Rivera, advirtió que la alta dependencia de Honduras de las remesas no contribuye al desarrollo económico sostenible del país.
Rivera señaló que esta dependencia implica “exportar mano de obra”, lo cual genera condiciones de precariedad para la nación. “El hecho de que las remesas tengan tanta importancia en la economía debería preocuparnos, porque estamos dejando al país en una situación vulnerable”, afirmó.
Como ejemplo, destacó el caso del sector cafetalero, donde productores han manifestado la falta de mano de obra para la cosecha debido a la migración hacia países como Estados Unidos o España. Esto, explicó, refleja cómo muchas familias dependen exclusivamente de las remesas como su única fuente de ingreso.
La directora agregó que las remesas no representan una fuente sólida de desarrollo económico, ya que no generan producción nacional sostenida. “Sería distinto si el aumento de divisas proviniera del fortalecimiento de las exportaciones, el turismo o el valor agregado a la producción local”, indicó.
Rivera también destacó que, pese a los niveles históricos de inversión pública, las malas condiciones de infraestructura, como carreteras deterioradas, afectan directamente a los productores, impidiéndoles llevar su producción del campo a los mercados.
Finalmente, subrayó que Honduras debe aspirar a dejar de ser un país netamente exportador de mano de obra e importador de productos básicos. “Debemos incentivar la producción nacional. Hoy, por ejemplo, importamos plátano, cuando en el pasado fuimos una potencia exportadora de bananos y plátano. Es hora de revertir esa tendencia”, concluyó.
